Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary
MEFISTO - Meniscal functionalised scaffold to prevent knee Osteoarthritis onset after meniscectomy

Article Category

Article available in the following languages:

Tratar las lesiones de rodilla para mejorar la calidad de vida

Una tecnología de implantes de última generación y algoritmos predictivos del riesgo de artrosis tras una lesión de rodilla podrían ayudar a las personas a mantenerse activas durante más tiempo.

Los meniscos de la rodilla actúan como amortiguadores cruciales que proporcionan movilidad a nuestras articulaciones. Cuando la función de la rodilla es dolorosa, la causa suele ser una lesión de menisco y, por desgracia, los desgarros son muy frecuentes. Históricamente, la extirpación del tejido dañado del menisco ha sido una práctica habitual. Sin embargo, la meniscectomía puede provocar a menudo una artrosis precoz, lo que obliga a nuevas intervenciones reconstructivas y afecta a la calidad de vida del paciente. «El objetivo actual de la comunidad médica es preservar el menisco siempre que sea posible y encontrar estrategias que ayuden a regenerarlo y salvarlo», afirma la coordinadora científica de MEFISTO(se abrirá en una nueva ventana) Elizaveta Kon, catedrática de Cirugía Ortopédica en la Humanitas University(se abrirá en una nueva ventana) de Italia.

Restaurar el menisco dañado

El equipo del proyecto MEFISTO, dirigido por Geistlich(se abrirá en una nueva ventana) en Alemania, pretendía contribuir a este empeño clínico. El objetivo clave del proyecto era encontrar formas de regenerar los meniscos dañados, retrasando o evitando los daños articulares en el futuro. Para ello, en el proyecto se reunió a médicos, investigadores, especialistas en tecnología e industria, y se definieron cuatro objetivos clave. «El primer objetivo era desarrollar una tecnología de tratamiento basada en materiales bioactivos innovadores», añade Kon. «Queríamos desarrollar una matriz para pacientes más jóvenes que tuviera el aspecto y actuara como el menisco y pudiera ayudar a que este volviera a crecer». En el proyecto también se desarrolló un implante permanente más estable con capacidad de administración de fármacos. El paciente diana fueron pacientes mayores con artrosis de rodilla. «Hemos funcionalizado un implante de menisco ya existente para que pueda administrar fármacos útiles para mantener la articulación sana y activa», explica Kon.

Algoritmos predictivos para el tratamiento

Un tercer objetivo era desarrollar algoritmos predictivos, diseñados para marcar a los pacientes que podrían correr el riesgo de sufrir complicaciones si se les extirpaba el menisco dañado. «Algunas personas que pierden el menisco siguen llevando una vida normal y activa, mientras que otras no pueden hacer deportes o incluso trabajar», señala Kon. «Queríamos averiguar por qué ocurría esto y si había alguna forma de predecir estos resultados». La elaboración de modelos predictivos se basó en estudios clínicos que sugerían que determinadas características de la rodilla (por ejemplo, la forma) pueden indicar a los médicos el nivel de riesgo de un paciente. «Tomamos imágenes de IRM y las sometimos a la IA», explica Kon. «La idea era que esto marcara a un paciente que podría tener riesgo de complicaciones si se le extirpa el menisco». Por último, el proyecto se centró en aumentar el conocimiento de estos métodos dentro de la comunidad quirúrgica. Para ello se produjeron dos largometrajes documentales(se abrirá en una nueva ventana), dos de los cuales ya están disponibles en Internet.

Fomentar una vida sana y activa

En el proyecto se han logrado importantes avances para acercar estas innovaciones al mercado. Kon y sus colegas esperan que con el tiempo se utilicen para mejorar la evolución de los pacientes, y que les permita llevar una vida sana y activa. «Hay que seguir trabajando para llevar esta tecnología al ámbito clínico», afirma. «Los datos del proyecto muestran que el implante de administración de fármacos puede proteger las articulaciones, y la matriz tiene un gran potencial regenerativo». Por último, los algoritmos predictivos tendrían un impacto significativo no solo en la evolución de los pacientes, sino también en los servicios sanitarios, al permitir a los médicos centrarse de manera eficiente en los pacientes con mayor riesgo de pérdida de menisco.

Palabras clave

MEFISTO, implante, rodilla, algoritmos, cartílago, menisco, artrosis

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

OSZAR »